EUROPA COMO MATERIA.
INDICE.
Características sociopolíticas e historicas.Guerras Europeas.
¿De dónde viene la Europa que conocemos hoy en día?
Aportaciones: arte y cultura en el siglo XX.
Revolución científica
Vanguardías artísticas
Cultura de masas
Estados miembros
¿Qué es el brexit?
5.1¿cúal fue la pregunta del referendum?
5.2 Tras el referéndum ¿Qué pasa ahora?
5.3¿cuáles son los efectos del referéndum para la UE?
6. Representación gráfica de los miembros de UE.
1-CARACTERÍSTICAS SOCIOPOLÍTICAS E HISTORICAS.GUERRAS EUROPEAS
La Guerra de los Cien Años (1337-1453) involucró principalmente a Inglaterra y Francia, pero también al resto de los países de Europa Occidental
La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) fue el primer conflicto de dimensiones realmente continentales, al afectar a países de Europa Occidental, Central, Septentrional, Meridional y (en menor medida) Oriental; su final con la Paz de Westfalia (1648) inicia la búsqueda del denominado equilibrio europeo, frente a la hegemonía europea anterior (de España) y posterior (de Francia). Intelectualmente se abrió la denominada crisis de la conciencia europea.
La Guerra de Sucesión Española (1700-1715), en que se implicaron casi todos las potencias europeas, alineadas con los Borbones o los Habsburgo. Su final con el Tratado de Utrecht (1713-1714) dio paso a un siglo XVIII caracterizado por el equilibrio europeo, a pesar del mantenimiento de los Pactos de Familia entre las monarquías borbónicas.
Otras guerras europeas del siglo XVIII implicaron a un número menor de potencias:
Guerra de Sucesión Polaca (1733-1738);
Guerra de Sucesión Austriaca (1740-1748);
Guerra de los Siete Años (1756-1763);
o bien tuvieron como escenario principal las colonias ultramarinas (Guerra del Asiento, 1739-1748), Guerra de Independencia de Estados Unidos, 1775-1783);
o fueron conflictos internos (levantamiento jacobita en las Islas Británicas hasta 1746).
Las Guerras Revolucionarias Francesas (desde 1792) y las Guerras Napoleónicas (hasta 1815) implicaron a la totalidad de Europa. El Congreso de Viena (1814-1815) diseñó un sistema de relaciones internacionales (sistema Metternich o Europa de los congresos) dominado por la Santa Alianza hasta 1848.
La Guerra de Crimea (1853-1856) implicó a la mayor parte de las potencias europeas en la denominada Cuestión de Oriente.
Tras el periodo de unificaciones nacionales italiana y alemana y la guerra franco-prusiana (los tres procesos finalizados en 1871) comienza el periodo dominado por el sistema de alianzas diseñado por Bismarck (hasta 1890) y su disolución posterior en la paz armada que desemboca en la Primera Guerra Mundial.
Gran Guerra o Gran Guerra Europea son formas historiográficas convencionales para designar, por antonomasia, a la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Después de la Primera Guerra Mundial hubo muchos tratados de paz (especialmente el Tratado de Versalles, 1918) que establecieron un sistema internacional de seguridad colectiva basado en los Catorce Puntos de Wilson y la Sociedad de Naciones.
La expresión Guerra Civil Europea es una forma historiográfica de designar al periodo 1914-1945 , intervalo en el que se incluyen también la Segunda Guerra Mundial y el período de entreguerras, con múltiples y complejos conflictos intereuropeos: revolución y Guerra Civil Rusa, Guerra Polaco-Soviética, Guerra Civil Española,..
2. ¿DE DONDE VIENE LA EUROPA QUE CONOCEMOS HOY EN DÍA?
Grecia y Roma influyeron en la conformación de una cultura política y jurídica común en los países europeos (y países que están o han estado bajo la influencia de la política europea). Si bien en Europa se practicó activamente el esclavismo, la servidumbre del campesinado, y el uso de mano de obra forzada durante el colonialismo, la noción de democracia, centralización y codificación de textos (estado del derecho) son nociones que se retrotraen a la antigüedad clásica.
Desde la Edad Media, se desarrolló un pensamiento jurídico y político común en el continente (con autores de referencia reconocidos en todos los países: Tomás de Aquino, Maquiavelo Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, etc ...), a pesar de que los estados estaban divididos políticamente y en conflicto entre ellos.
La filosofía europea reciente y las revoluciones liberales inspiraron las constituciones de todos los estados del continente (y, a menudo las de otros estados, con distintos grados de éxito), y también las instituciones europeas (UE, Consejo de Europa ...) valores fundamentales expresados en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, son reconocidos por casi todos los países del continente en la actualidad y de gran parte del mundo moderno.
Sin embargo, la extensión del modelo jurídico y político grecorromano se encontró con la resistencia de otro modelo, llamado derecho anglosajón, marcado por un sistema de derecho consuetudinario y una administración poco centralizada.
Durante siglos, los dos modelos han coexistido en Europa (el primero en el Sur y en la cultura de países católicos, el segundo en el Norte y en la tradición de los países protestantes) no sin dificultades, sobre todo en países como Francia, Bélgica y Alemania, en el límite de la tradición romana y la tradición germánica, del derecho positivo y el derecho consuetudinario.
3. APORTACIONES: ARTE Y CULTURA EN EL SIGLO XX
Ha estado marcado por dos guerras mundiales, por las peores dictaduras de la historia, por la más tremenda depresión económica, por una división del mundo entre sistemas enfrentados (capitalismo y socialismo) y entre desarrollo y subdesarrollo.
Pero también ha sido el siglo de la extensión de la democracia (aunque muy desigual), la conquista de los derechos civiles y políticos de los hombres y de las mujeres, la creación de la sociedad de masas, la revolución en los medios de comunicación, en la música popular y en la moda, y la emergencia de los movimientos ecológicos y pacifistas.
Es necesario diferenciar entre ciencia y técnica. La ciencia se desenvuelve en el campo teórico del conocimiento. La técnica atiende más a sus aplicaciones prácticas. Buena parte de los progresos científicos y sus aplicaciones técnicas que disfrutamos en la actualidad sólo son comprensibles a partir de la revolución científica de las primeras décadas del siglo XX.
3.1.REVOLUCIÓN CIENTIFICA
Las más importantes han sido las nuevas teorías de la física, al ofrecer una visión diferente del Universo y un conocimiento cada vez más preciso de la composición y comportamiento de la materia (hasta las partículas subatómicas).
Destacaron físicos como Planck, Einstein o Bohr. La mecánica cuántica -iniciada por Planck- deshizo los esquemas de la física clásica (basada en Newton) al sustituir una realidad regida por leyes deterministas por otra basada más bien en probabilidades. La teoría de la relatividad de Albert Einstein demostró que el espacio, la materia y el tiempo, cada uno de ellos, sólo es aprehensible “en relación” con los demás. Contrarios en algunos aspectos, ambos sistemas teóricos coinciden en destacar la posición adoptada por el científico. Avances en la biología (como el descubrimiento de la penicilina por Fleming en 1928) han permitido la curación de enfermedades antes mortales. También en estos años prosiguió la investigación genética, y preparó el descubrimiento del ADN (ya en los años 50). Sigmund Freud revolucionó el mundo de psicología con sus estudios sobre el subconsciente (psicoanálisis) y Ramón y Cajal estudió las conexiones neuronales.
Todos estos avances científicos están en la base de la investigación sobre la energía atómica, la era espacial, la genética, y la informática. Y como todos los desarrollos de la ciencia tienen -según el uso que se haga de ellos- su cara positiva y su cara negativa. Por otra parte, han influido también en las radicales transformaciones del mundo artístico.
3.2 VANGUARDÍAS ARTÍSTICAS
La renovación del arte producida des principios del siglo XX, es designada con la expresión “las Vanguardías artísticas”.Vanguaria es un término de origen bélico: los que combaten en primera fila.Esto mismo ocurrió en el arte, como una ruptura frente al gusto cadudo del siglo XIX. No es casual que el término se utilizar mucho tras la I Guerra mundial.
Las principales escuelas vanguardiastas fueron:
Cubismo
Tuvo sus principales manifestaciones en la pintura, y recogió a su modo los cambios que estaban produciéndose en el conocimiento científico. Trata de captar un objeto contemplado desde varios puntos de vista, mediante forma geométricas superpuestas. Sus creadores fueron PABLO PICASSO Y GEORGES BRAQUE (aunque el español, por la amplitud de su genio, no puede limitarse sólo a esta escuela). Un continuador de relieve fue Juan Gris.
Futurismo
Lo fundó el escritor italiano F.T.MARINETTI en 1909. Plasmaba el dinamismo de la vida moderna e industrial frente a la tradicción: la velocidad, la fascinación por la máquina, la violencia. En pintura destacarón GINO SEVERINI Y UMBERTO BOCCIONI. También tuvo notable influencia en Rusia, con el poeta VALDIMIR MAIAKOVSKY.
Expresionismo
La angustia vital producida por la guerra y sus secuelas será el tema fundamental de los escritores y los pintores expresionistas. Entre estos últimos: EDAVARD MUNCH,OSCAR KOKOSCHKA Y GEORGE GROSZ.
Surrealismo
Intentó plasmar el mundo de los sueños y los deseos reprimidos, inspirándose en el parte en el psicoanálista de FREUD. Su principal teórico fue el escritor francés ANDRÉ BRETON. Los pintores más significativos: MAX ERNST, RENÉ MAGRITTE, JOAN MIRÓ Y SALVADOR DALÍ. En el cine, descacó LUIS BUÑUEL.
Mención aparte merece la ARQUITECTURA, representada por FRANK LLOYD WRIGH, WALTER GROPIUS y le CORBUSIER. Gracias a una nueva forma de utilizar el acero, el vidrio y el hormigón armado, cambian los diseños arquitectónicos y se crean los primeros rascacielos (como el Empire state building, en Nueva york). El estilo más característico fue el funcionalismo o racionalismo, que despoja los edificios de sus aspectos ornamentales, para resaltar su funcionalidad como espacios habitables.
3.3. CULTURA DE MASAS
Una aplicación muy importante de la revolución científico-técnica fue el desarrollo de la cultura de masas. En aquellos años se pusieron las bases de un desarrollo que llega hasta nuestros días.
El cambio, sin embargo, es mucho más complejo que la simple aplicación de innovaciones técnicas. Por debajo de él, discurre todo un proceso social y político. Proceso que supone avances del sistema democrático y una creciente madurez social: la obtención del sufragio universal (primero masculino y después extensivo a la mujer), ampliación de las libertades de asociación y expresión, la reducción de analfabetismo, etc.
Ese proceso, unido al crecimiento de los medios de comunicación, permitió que las manifestaciones culturales -hasta entonces disfrutadas sólo por una elite- llegasen a amplios sectores de la sociedad. Destacamos los siguientes fenómenos:
El deporte como espectáculo de masas, con sus connotaciones políticas y nacionalistas: el boxeo y el fútbol.
La música popular urbana, desde el cabaret hasta los nuevos ritmos bailables (el tango, el fox-trot, el charleston, el bolero,...).
La prensa ilustrada, la difusión de la fotografía, los cómics, los carteles publicitarios, la era dorada de la radio y los inicios de la televisión.
El cine. Es el momento del paso del cine mudo al sonoro, de la creación de las poderosas compañías cinematográficas, sobre todo en Hollywood (Metro Goldwin Mayer,...), de las grandes estrellas del cine (el star system), auténticos mitos y modelos de comportamiento vital.
Todas estas manifestaciones de la cultura de masas fueron un factor importante de poder. En un doble sentido: desde el poder a la sociedad y, dependiendo del nivel de madurez democrática, desde ésta a sus gobernantes. Las dictaduras totalitarias impidieron el desarrollo de una opinión pública.
4. ESTADOS MIEMBROS
Los miembros de la Unión han crecido desde los seis Estados fundadores (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos)4 a los 28 que hoy conforman la Unión Europea: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Checa, Rumanía y Suecia.
De esos 28 estados miembros, el Reino Unido (Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte) ha aprobado su retirada en un referendum convocado al efecto, proceso que todavía no se ha llevado a cabo.
5.QUE ES EL BREXIT
El 'Brexit' es como se conoce el referéndum al que fueron convocados los ciudadanos británicos el 23 de junio para decidir sobre la permanencia o salida de su país en la Unión Europea. Pero 'Brexit' designa únicamente a la opción de salida y es un juego de palabras que asocia la palabra Britain (Gran Bretaña) con la palabra Exit (salida). El 'brexit' se impuso sobre el 'remain' (permanencia) con el 52% de los votos.
5.1¿CUÁL FUE LA PREGUNTA DEL REFERÉNDUM?
"¿Debe seguir siendo el Reino Unido miembro de la Unión Europea o debe abandonar la Unión Europea?" Esta es la pregunta a la que respondieron los ciudadanos con derecho a voto, que son los británicos, irlandeses y ciudadanos de la Commonwealth mayores de 18 años residentes en Reino Unido y los británicos residentes en el extranjero que hayan estado en el registro electoral 15 años. Los ciudadanos europeos residentes en el Reino Unido no tuvieron voto, a excepción de los irlandeses, malteses y chipriota.
5.2.TRAS EL REFERÉNDUM, ¿QUÉ PASA AHORA?
El Reino Unido debe invocar ahora el Artículo 50 del Tratado de Lisboa, que contempla la salida voluntaria de un estado miembro de la UE. A partir de ese momento, empieza a correr un plazo dos años para estructurar la salida y fijar el nuevo marco de las relaciones con la UE, que deberán votar los estados miembros. La UE pide a las autoridades británicas que pongan en marcha el proceso pero estas están retrasando la decisión. Muchos especialistas apuntan al modelo noruego, miembro del Espacio Económico Europeo (EEE). Eso significa pertenecer al mercado interior europeo pero sin derecho a voto ni participar en la toma de decisiones. Noruega contribuye al presupuesto de la UE y debe respetar la libre circulación de trabajadores, algo a lo que se oponen precisamente los partidarios de la salida. Se desconoce además si el Reino Unido sería asociado a los Tratados de Libre Comercio de la UE con terceros países. En el caso del que se prepara con Estados Unidos, Barack Obama ya avisó de que se deberá poner a la cola.
5.3¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL REFERÉNDUM PARA LA UE?
El FMI y otras instituciones financieras internacionales ya han advertido que la salida del Reino Unido de la UE va a tener un gran impacto en una ya fragilizada economía global. Para la Unión Europea, es además un fuerte golpe que llega además en un momento de extrema debilidad y credibilidad del proyecto por los años de la recesión económica, la grave crisis que ha supuesto la llegada masiva de refugiados y la hostilidad creciente de Rusia.